
Extensión
Lineamientos de regionalización, una ruta que trazamos juntos


Fotos de los talleres del proyecto de Regionalización con funcionarios de ciudad universitaria y de la regiones (Sede Magdalena Medio)
La Dirección de Regionalización, con el apoyo de otras dependencias de la Universidad de Antioquia, estará desarrollando diferentes proyectos hasta el 2021 dentro el Plan de Acción Institucional 2018-2021 “Una universidad de excelencia para el Desarrollo Integral, Social y Territorial”. Dentro de las áreas de trabajo que se han abordado está la Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios y se viene avanzando en: “Aportes a la construcción de línea base para la formulación de lineamientos de orientación estratégica de la Regionalización en la Universidad de Antioquia”, proyecto que se está realizando, desde el mes de febrero de 2019, con el apoyo de un grupo de profesores e investigadores del Iner, equipos regionales (de cada una de las sedes y seccionales) y profesores de enlaces por áreas académicas del conocimiento.
Este proyecto hace un balance de la experiencia de la regionalización universitaria (análisis interno); una lectura actualizada de las realidades territoriales de Antioquia en las que la Universidad tiene presencia (análisis externo); y aportes a la gestión del conocimiento universitario, complejizando la relación Universidad-territorio-conocimiento. La metodología se compone de 3 momentos: primero, revisión y recolección de información; segundo, Interlocución: en la que se realizaron cerca de 30 talleres con equipos regionales, estamentos universitarios y áreas del conocimiento en Medellín y las regiones, también se hicieron entrevistas, talleres, entre otras; y, tercero, devolución y validación de resultados finales, etapa en la que se encuentra actualmente el proyecto para la posterior elaboración de informes finales.
“El proceso ha avanzado bien, el recorrido por 30 municipios de las 8 regiones de Antioquia donde la Universidad tiene presencia fue un trabajo muy exhaustivo y enriquecedor. Las regiones han cambiado mucho y tienen personas muy valiosas que quieren el desarrollo de sus territorios desde la educación. Ahora nos encontramos analizando toda la información y pronto sacaremos un nuevo video con algunos hallazgos relacionados con logros y retos de la experiencia de Regionalización”, dice Katerine Montoya Castañeda, investigadora del Iner e integrante del equipo de trabajo de Regionalización.
Esperamos ver pronto estos hallazgos a los que hace referencia Katerine y que cada una de las acciones que tienen planeadas llegue a un feliz término.
Espacio, conocimiento y poder: pensamiento situado y jerarquización de saberes en el capitalismo cognitivo

El pasado 02 de octubre el profesor Vladimir Montoya Arango, director del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, ofreció una clase abierta denominada “Espacio, conocimiento y poder: pensamiento situado y jerarquización de saberes en el capitalismo cognitivo”, como parte de una serie de charlas que organiza el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile a sus estudiantes. En esta edición del Boletín Iner queremos compartir esta clase abierta como un aporte a los debates necesarios sobre este tema.
Mira la charla completa en el siguiente vídeo: