top of page

Comentarios al documental:Buen Pastor, una fuga de mujeres

 

Por:  Diana Restrepo

Abogada y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas –U.de A.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de comenzar mi pequeño comentario al documental, quiero nombrar a otra mujer que participó en la elaboración de éste, y que figura en los créditos como Co-guionista, pues ella además de ese rol tiene un papel fundamental, fue ella, Mariana Tello, quien realizó la investigación en la que se basa. Se trató de su tesis de maestría en Antropología, cuya investigación empezó en el año 2003. Este documental, pues, tiene detrás 8 años de trabajo colectivo (y esto es mucho trabajo: lo resalto pues las historias más emocionantes de las mujeres están silenciadas y cuesta todo esto sacarlas a la luz), en el que las 26 mujeres que protagonizaron la fuga fueron pasando de simples entrevistadas a firmes colaboradoras de la realización del documental, ayudando a buscar financiación, aportando ideas.

 

Para mí, la conclusión de este documental es presentada en los primeros cinco minutos: en donde había una cárcel de mujeres construyen (siendo inaugurado el 4 de agosto de 2007 con gran fiesta) un moderno pasaje o centro comercial. Y a las personas del sector les parece que este es un edificio mucho más adecuado para la vecindad.

 

 

Sin embargo, este templo del consumismo conserva algo más que el nombre de Buen Pastor: conserva su espíritu, pues realmente entre una prisión y un centro comercial hay más similitudes de las que se podría pensar a primera vista: ambos lugares son monumentos simbólicos del poder hegemónico; ambos son sitios de opresión… de servidumbre a la ley del dinero; ambos cumplen la función de separar a la sociedad en dos bandos: los y las que están adentro, adentro del centro comercial y los y las que están afuera, en la prisión. El deseo de consumo y del estatus que éste reporta es el mismo que lleva a muchos a vivir de un modo que, tarde o temprano, los llevará a la prisión. Y en la prisión se refuerza aún más este deseo, sólo que además se le agregan nuevos métodos para conseguirlo, nuevas alianzas y un componente adicional de venganza que legitima internamente cualquier actuación.

 

Sin embargo, el documental avanza más allá de esta conclusión inicial, rescatando una historia que, dentro de todo, es feliz, pues habla de esa excepción que es lograr zafarse de las fauces de la prisión.

 

 

26 mujeres se fugan el 24 de mayo de 1975, a las 7:40 pm, de esta prisión de la ciudad de Córdoba, la segunda más poblada luego de Buenos Aires, con la ayuda de varios grupos que entonces conformaban las guerrillas argentinas. 9 de ellas fueron desaparecidas luego, las 17 restantes son quienes brindan el material para este documental. Como pudimos ver las referencias a la vida en prisión son mínimas, aunque no insignificantes, pues las historias se centran en las torturas, violaciones y otros maltratos que recibían muchas de las mujeres que eran detenidas, de manera ilegal, antes de llegar a prisión, y en la narración de esta histórica fuga, marcada claramente por una amplia solidaridad de afuera y de adentro que, sin dudas, fue la permitió que tal evento tuviera éxito.

 

Quisiera entonces ahora traer algunas reflexiones en torno a estos tres momentos: Continuar leyendo...

bottom of page