top of page

Extensión 

Territorio Lab: mapeamientos territoriales para la producción de nuevo conocimiento

Collage_005.jpg

Fotos de algunos de los integrantes de Territorio Lab Medellín; de Isabel Cristina Restrepo, coordinadora del grupo Hipertrópico y de la pieza artística en 3D creada en el proyecto durante la presentación y exhibición en el evento Ecologías Digitales 2019 realizado en la Universidad de Antioquia

Territorio Lab, Ciudadanía y Paz, es un proyecto de investigación que comenzó en el 2017, liderado por el grupo de investigación Estudios del Territorio del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, en alianza con el grupo Hipertrópico, convergencias y tecnologías de la Facultad de Artes, el cual reflexiona asuntos relacionados con la convergencia entre el arte y la tecnología en el ámbito local, nacional e internacional.

En Territorio Lab, mediante laboratorios, se hacen lecturas de territorialidades que han construido procesos y experiencias de ciudadanía y de paz. Desde su inicio se han desarrollado tecnologías de trabajo con diferentes experiencias de intervención: escolares, institucionales y barriales, en las que se trata de producir conocimiento desde la acción de mapear con diferentes comunidades.

"Una de las experiencias que se desarrolló este año fue Lab Territorio Sensorial, que se hizo con un grupo de trabajo de la Biblioteca Gabriel García Márquez, del barrio Doce de Octubre. Allí, personas que tenían diferentes tipos de discapacidad, pudieron leer y sentir cuales eran sus formas y experiencias de vida y cómo experimentan las diferentes territorialidades sus cuerpos, la biblioteca y su espacio barrial", explicó Alejandro Pimienta Betancur, docente del Iner e investigador principal del proyecto.

El trabajo con la comunidad del Doce de Octubre permitió producir una pieza artística en 3D (tres dimensiones) que fue exhibida en el evento Ecologías Digitales 2019, de la Universidad de Antioquia. Dicha pieza es el resultado de un mapeamiento que se entiende conceptualmente como el ensamble de educación, arte y tecnología o EAT, que es interactivo y conjuga elementos de materialidades con sonoridades, haciendo emerger lo que se conoce como poéticas de la multiterritorialidad.

Esta propuesta metodológica de trabajo con la comunidad, donde se abordan los temas EAT, ha construido una estrategia particular para movilizar a las personas de manera que ellos sean coproductores: “Nos vinculamos con la comunidad y no nos asumimos como quienes necesariamente tienen que ir a impartir y llevar un conocimiento, sino que estamos trabajando con las personas y entre todos construyendo esas formas de visión, de rastreamiento del territorio en clave de ciudadanía y paz”, afirmó Isabel Cristina Restrepo, coordinadora del grupo Hipertrópico.

Es importante aclarar que Laboratorio Lab es un programa de investigación constituido por varios proyectos: está Territorio Lab, Ciudadanía y Paz, que se desarrolla en Medellín y otros proyectos del mismo programa que funciona en Urabá, pero con otros recursos y otros actores. Entre ambos proyectos hay cooperación en temas teóricos y metodológicos.

Desde una perspectiva académica, Laboratorio Lab le apuesta a la transdisciplinariedad, tiene estudiantes de doctorado, de maestría y de varios pregrados. Su objetivo es seguir generando procesos de experimentación y producción de nuevo conocimiento materializado en formatos de apropiación social como obras artísticas, videos y cartillas; también, formatos de gestión del conocimiento como artículos y capítulos de libro. Además, se quiere fortalecer la lectura de las diferentes expresiones territoriales que se tiene en la ciudad, que van en la perspectiva de la construcción de ciudadanía y paz.

bottom of page