top of page

La apropiación social del conocimiento, 

un reto para la investigación

Por: Alicia Reyes

“(…) buscamos evidenciar que  la comunicación puede estar en el cierne de la producción de conocimiento. Así, en lugar de la recurrente discusión de la divulgación científica, proponemos pensar en una comunicación de la ciencia, en la que el conocimiento científico y el sentido común se relacionen, tensionen, construyan otros conocimientos, en un proceso colaborativo de producción- y no de transmisión- de conocimiento científico”. (Malcher & Lopes, 2013: 78)[1]

 

El INER es un instituto que trabaja en la formación académica y en la investigación interdisciplinar, orientada al ejercicio creativo e incluyente para la producción de conocimiento, mediante el diálogo de saberes, el aporte a la formulación de políticas públicas y la gestión para el cambio social.

 

Los saberes generados en el INER requieren nuevos espacios y lenguajes que los abran a otros públicos para intercambiar experiencias de trabajo y promover el conocimiento como bien público. Por esta razón, centramos esta entrevista en la apropiación social del conocimiento, con nuevas maneras de entender el ejercicio investigativo.

Foto: Información y prensa U. de A.

Novedades estuvo con el profesor Eduardo Domínguez Gómez, historiador de la Universidad de Antioquia, Magíster en Historia de la Universidad Nacional y quien ha desempeñado, entre otros cargos, el de  coordinador del Pregrado en Comunicaciones, de la Universidad de Antioquia. Sus tres últimos trabajos publicados son: Proyecto Ágora: Historia de las Ideologías políticas (2008); Todos somos Historia (20109 y Propiedad Pública. Conversamos con él,  sobre su experiencia en apropiación social del conocimiento y cómo encausar la comunicación en pro de ampliar los alcances del trabajo investigativo que lleva a cabo el Instituto de Estudios Regionales.

Novedades: ¿Considera que las personas o instituciones que realizan investigación deben preocuparse por articular la comunicación a este trabajo?

 

Eduardo D.: Es una urgencia por distintos motivos, uno, la crisis del sistema educativo en Colombia es muy clara, los estudiantes están saliendo de niveles de bachillerato hacia la universidad  ignorando casi todo, porque los pensum o los planes de estudio están muy dedicados a lo académico exclusivamente tradicional.  Aunque ha habido  cierta apertura hacia la investigación en algunos colegios y en algunas normales, de todas maneras el grueso del estudiantado llega casi virgen a la universidad en relación con los conocimientos acerca de la ciencia y los diferentes modos de investigar. Por ejemplo, nosotros desde la educación conocemos instrumentos, cómo hacer operaciones en álgebra, sumas, restas… las básicas de la aritmética, pero no tenemos capacidad para pensar las matemáticas porque la enseñanza es muy dogmática. Es circunstancial. No hay apropiación del conocimiento,  la hay de datos y de información, pero el estudiante, como cualquier ser humano, olvida, la información se va olvidando si no se usa. 

 

Entonces la Universidad debe dar un salto. Ya había dado uno que era de no investigar a investigar, después dio otro, de no publicar a publicar, pero publican en medios especializados para científicos, con la idea de escribirles a los pares. Entonces la tarea social no está quedando hecha,  hay divulgación entre pares que da prestigio entre la sociedad académica, y puintos salariales en la Universidad, pero no estamos educando a la sociedad;  retribución que tenemos que hacerle porque es con los impuestos de toda la sociedad que nosotros trabajamos. 

 

Ver entrevista completa

 


 

[1] Malcher, M. A., & Lopes, S. C. (Junio de 2013). Construyendo una noción de comunicación de la ciencia. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación(122).

bottom of page