top of page

Posgrados y formación

La enseñanza en tiempos de pandemia

Conversación con el profesor Daniel Santana Rivas

Daniel Santana Rivas

Foto: Daniel Santana Rivas, profesor e investigador del Instituto de Estudios Regionales

Por estos días de confinamiento obligatorio y distanciamiento físico, el trabajo de los profesores del Iner (y en general de todos los profesores) se ha visto enfrentado con los retos que plantea ejercer esta labor mediante herramientas virtuales o las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC–. Palabras como teletrabajo, Zoom, plataforma virtual, Meet, Sky, Moodle, por mencionar algunas, que ya hacían parte del lenguaje cotidiano en el ámbito de la enseñanza, ahora son de uso obligatorio. Si bien para la mayoría de profesores estas herramientas no son ajenas, la utilización de cada una de ellas varía dependiendo de los objetivos que éste o la institución para la que trabaja hayan establecido previamente para proceso de enseñanza.

Desde antes de comenzar las diferentes medidas implementadas por el gobierno para evitar el contagio y la expansión del SARS-CoV-2, en el Iner se llevaba a cabo la Maestría en Estudios Socioespaciales, aclarando que todos los contenidos pedagógicos de ésta fueron pensados para realizarse de manera presencial. Con la llegada de la COVID-19 y la orden del gobierno de entrar en una fase de confinamiento obligatorio, la forma como se impartían dichos contenidos se debió cambiar, obligando a los profesores del Iner a modificar sus planes de trabajo y utilizar las TIC para poder dar continuidad a los compromisos previamente establecidos con los estudiantes.

No cabe duda que el teletrabajo ha generado cambios significativos en el proceso educativo al permitir acceder a nuevas formas de interacción para la producción de conocimiento. Gústenos o no, las TIC van creando nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde la sociedad hace uso intensivo de todos los medios tecnológicos y aplicaciones informáticas que nos obligan a adaptarnos. Al respecto, conversamos con el profesor Daniel Santana Rivas, quien actualmente dicta el Taller de Cartografía en la Maestría de Estudios Socioespaciales y el curso de Análisis Geográfico II en el pregrado de Desarrollo Territorial, acerca de cómo ha sido su experiencia en su labor docente durante estos días de confinamiento.

Boletín Iner: En términos de metodologías de enseñanza y aprendizaje o cambios en los contenidos de cursos, ¿cuáles han sido las variaciones pedagógicas que se han dado en esta cuarentena?

Daniel Santana:

BI: ¿Cuál ha sido la recepción de los profesores respecto a los nuevos criterios de enseñanza?

DS:

BI: Antes de la actual crisis sanitaria ¿tenía el Instituto de Estudios Regionales proyectos educativos o formativos en el ámbito de lo virtual?

DS:

BI: ¿Cómo se articulan las medidas virtuales que se están empleando, al perfil formativo que el Iner propone a sus estudiantes?

DS:

BI: ¿Qué aspectos positivos ha ido rescatando durante esta coyuntura que podrían nutrir la propuesta formativa del Iner en el futuro?

DS:

Female Tube Male

Geografías de hombres trans para existir en la Internet
InvitacionLaura_05.jpg

Ovi (Laura Oviedo Castrillón), estudiante de la Maestría en Estudios Socioespaciales, presentó el 28 de mayo la sustentación pública de su trabajo de investigación, titulado “Female Tube Male: geografías de hombres trans para existir en la Internet”, el cual fue evaluado como aprobado y obtuvo la distinción Magna Cum Laude. Como se sabe, el estado de confinamiento y distanciamiento físico obligo a hacer la sustentación mediante la herramienta de video conferencia Zoom, siendo la primera vez que en el Instituto se hace de esta manera. Los interesados en conocer los pormenores de esta sustentación, lo pueden hacer accediendo al siguiente enlace:

bottom of page