top of page

Centro de Documentación INER

CEDINER 

Logros del CEDINER 2017

  • Participación en el Comité de Gestión del Conocimiento Universitario, conformado por la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz y Centros de Documentación UdeA.​

​

  • Participación en la construcción de una política de Gestión del Conocimiento del Instituto.

​

  • Adquisición por donación y compra de 158 materiales nuevos entre CD-ROM, libros y revistas.​

​​

Producción docente 2017

Capítulos de libro

 

• Montoya, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En: Alvarado, S. ; Rueda, E. y Orozco, G. (Ed.). Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos (pp.105-18). Argentina: Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso.

 

• Angarita Cañas, P. (2017). Diagnósticos y pronósticos. De las críticas a las propuestas. En: Angarita Cañas, P. y Vega Zayas, J. (Ed.) Violencia, seguridad y derechos humanos (pp.13- 27) Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso.

 

• Angarita Cañas, P. (2017). Comunidades urbanas defienden sus derechos en contextos violentos e inseguros. En: Angarita Cañas, P. y Vega Zayas, J. (Ed.) Violencia, seguridad y derechos humanos (pp.103-122) Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales Clacso.

 

• Pimienta, A. (2017). Didáctica de la geografía y cartografía social. En: Bianchi Parraguez, R. Un incentivo para el conocimiento geográfico y la resolución de problemas espaciales destinado a profesores de la enseñanza básica/primaria en países latinoamericanos (pp. 55-64). Chile: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

 

• Pimienta, A. (2017). Sistematización de la experiencia didáctica de educación geográfica para abordar la contaminación atmosférica de Medellín. En: Bianchi Parraguez, R. Un incentivo para el conocimiento geográfico y la resolución de problemas espaciales destinado a profesores de la enseñanza básica/primaria en países latinoamericanos (pp. 55-64). Chile: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

​

​

Artículos en revistas indexadas

​

• Quiceno, N. y Orjuela, C. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz. Rev. Colombiana de Sociología, 40 (Suplemento 1), 103-127. • Quiceno, N., Ochoa Sierra, M. y Villamizar, A. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó). Estudios Políticos, (51),175-195.

 

• Muñetón Santa, G. y Ruiz-Martínez, A. (2017). Toma de decisiones. Explicaciones desde la ciencia aplicada del comportamiento. Espacios, 38 (13).

 

• Muñetón, Santa, G. & Gutiérrez Loaiza, A. (2017) .Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia. Entramado. 13 (2), 60-70. DOI: 10.18041/entramado.2017v13n2.26237

 

• Muñetón Santa, G., Vanegas López, J. G., Valencia Cárdenas, M. & Restrepo Morales, J.A. (2017). Brechas entre hábito y actitud en el consumo de bebidas empacadas en PET, MedellínColombia, Producción + Limpia. 12(2), 118 - 130 DOI: 10.22507/pml.v12n1a10

 

• Roldán Alzate, L. M. (2017). Instituciones formales de la gobernanza metropolitana en Colombia: un análisis de elección racional. opera, 21, pp. 113-132

 

• Ramírez, L. (2017). Una relación sin poder: alteridad y ética del testimonio en Blanchot. Estudios de Filosofía, 55, 103-118 • Otálvaro Sierra, C.(2017) Racionalidad estatal y lógica social: la configuración del hábitat. Revista Bitácora Urbano Territorial. 27(2), 57-64.

​

​

Artículos en revista de divulgación

 

• Quiceno, N. (2017). Celebrar el Santo en el Chocó Especial de Fiestas. Revista Credencial Histórica.

 

• Quiceno, N., y Villamizar, A. (2017). Una vida Sabrosa. Revista Semana: Especial sobre río Atrato.

 

• Piazzini, C. E. (2017). Patrimonio Cultural Sumergido en Colombia: negocios y política. Boletín OPCA (15).

 

• Angarita Cañas, P. (2017). Seguridad: un medio, no un fin. Colombia, 2016. Revista Experimenta. ISSN: 2357-3503 p.4 - 9 v.6

 

• Montoya, V. y Villamil, Y. (2017). Manglares: memoria e imaginación de futuro de comunidades del golfo de Urabá. Revista Visión Total Caribe. v. N/A

​

​

​

​

​

​

​

Durante el 2018

El CEDINER continúa apoyando la construcción de una política de Gestión del Conocimiento del INER, así como de la estrategia de visibilización, en compañía de las coordinaciones de investigación, posgrados y el área de comunicaciones.

​

Además de publicar mensualmente un boletín sobre las nuevas adquisiciones.

  • Facebook Round
  • Twitter Round
bottom of page