top of page

Destacados INER

Robert2.jpg

En memoria de nuestro colega y maestro: Robert Dover

 

Desde el grupo RERDSA y el Instituto de Estudios Regionales compartimos nuestro duelo por la partida inesperada y precipitada del profesor Robert Dover. Fundador e integrante del grupo de investigación del INER RERDSA. Robert aportó de manera fundamental al desarrollo de agendas de investigación y de retos complejos que buscaban comprender integralmente las realidades con las que nos enfrentábamos. Nuestra búsqueda, inspirada en su profunda indignación por las injusticias y por la indiferencia frente a la tragedia ambiental y humana que presenciamos cotidianamente, nos llevó a crear metodologías complejas y apoyarnos en enfoques analíticos sensibles a las experiencias de las personas con las que interactuábamos en los trabajos de campo.

 

En los últimos años Robert estaba ocupado en el estudio de los fenómenos urbanos y de las políticas que hacían que estos entornos privilegiados de la modernidad, fueran dañinos para las personas que migran hacia las ciudades y las habitan en búsqueda de mejores oportunidades. Esto no fue impedimento para que volviera de nuevo a asumir un proyecto de investigación La Guajira, con la que sentía una gran responsabilidad, especialmente con las comunidades wayuu que conoció de cerca y que son quienes sufren las mayores injusticias globales: el hambre, el despojo de sus territorios y de su fuerza social. Robert además impartía sus cursos en el pregrado y posgrado con su conocida autenticidad y creatividad, apoyaba a los estudiantes en sus proyectos y lideró, entre otros, el proceso de acreditación de la maestría en antropología, un proyecto del departamento de antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas muy valioso para él.

 

Indudablemente, Robert seguirá siendo un faro para nuestro trabajo, su legado se mantendrá vivo. A cada uno nos tocó con su cuidado, apoyo, respeto, creatividad y erudición; se mantendrá en nuestra memoria con su sonrisa cálida y su serenidad. Buen viaje por Jepirra, entrañable Robert, recorrerás caminos hacia el Mundo-Otro wayuu y hacia los otros mundos que soñabas.

​

Aprobado Plan de Acción del INER por el Consejo de Instituto

​

A partir de un ejercicio participativo se formuló el Plan de Acción 2018-2021 del INER, en el marco del Plan de Acción Institucional 2018-2021 “Una Universidad de excelencia para el desarrollo integral, social y territorial” y del Plan de Desarrollo 2017-2027 “Una Universidad innovadora para la transformación de los territorios”. Dicho Plan fue aprobado el pasado 27 de noviembre por el Consejo de Instituto en acta 564, contemplando 3 retos y 11 proyectos, los cuáles se pueden observar en la siguiente gráfica:

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

El Plan de Acción del Instituto se encuentra en revisión y proceso de aprobación por parte de los órganos de gobiernos de la Universidad, para su posterior socialización, apropiación y desarrollo por parte del colectivo INER.

 

​

Nuevo director de la sede UdeA en Urabá, es egresado del INER

​

 

El pasado 25 de octubre, Sebastián Rodas Corrales, antropólogo de nuestra Universidad y egresado de la Maestría en Estudios Socioespaciales del INER, fue designado como Director de la sede UdeA en Urabá. Su elección se facilitó gracias a la experiencia en proyectos de investigación y su trabajo con diferentes gremios y comunidades de la región.  En noviembre, en diálogo con el área de comunicaciones de nuestro Instituto, Sebastián habló sobre esta designación:

 

¿Por qué se facilitó su trabajo en la región?

​

Considero que, en buena medida, mi trabajo se facilitó en la región por mi participación en dos proyectos desarrollados entre los años 2013 y 2016 en el Golfo de Urabá[1]. Durante la fase inicial de ambos proyectos, mi labor como investigador del componente social consistió en establecer contactos y generar redes de confianza con representantes de gremios y empresas privadas, funcionarios de instituciones estatales (particularmente de autoridades ambientales) y con comunidades locales y líderes sociales de las diferentes asociaciones de pescadores, Consejos Comunitarios y Juntas de Acción Comunal del Golfo de Urabá.

 

Como estas investigaciones implicaban que permaneciera en la región, y como consecuencia de ello mi puesto de trabajo se encontraba ubicado en la Sede Ciencias del Mar (municipio de Turbo), también me relacioné con docentes, estudiantes, investigadores y personal administrativo de dicha sede. Adicionalmente tuve la oportunidad de conocer a quien se desempeñaba como Director de la Seccional de Urabá en aquella época y que actualmente dirige la Seccional Occidente localizada en Santa Fe de Antioquia.

 

Por ello, cuando regreso a la región, el pasado 30 de octubre, a ocupar el cargo de Director de la Seccional Urabá de la Universidad de Antioquia, ya tenía un conocimiento previo de las dinámicas y del contexto regional, contaba con el reconocimiento de diversos actores sociales del territorio, y con el apoyo de algunos docentes y funcionarios administrativos de la Seccional que me han venido apoyando y orientando de la manera más amable y pertinente para desarrollar de la mejor manera las responsabilidades y funciones que demanda este importante cargo. Creo que todos estos factores en conjunción han facilitado mi trabajo en esta hermosa región.

​

[1]  i) Actualización de la zonificación y ajustes al plan de manejo del ecosistema de manglar del Golfo de Urabá, realizado en 2013 con la coordinación del profesor Juan Felipe Blanco Libreros del Grupo de investigación: Ecología Lótica: Islas, Costas y Estuarios –ELICE-. Departamento de Biología/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia y; ii) Lineamientos prioritarios para la formulación de un ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá, realizado entre 2014 y 2016 con la coordinación de la profesora Jenny Leal Flórez por un grupo amplio de profesores e investigadores de la Corporación Académica Ambiental, el Instituto de Estudios Regionales, la Escuela de Microbiología, el Departamento de Biología y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

​

¿Qué importancia tuvo la Maestría en Estudios Socioespaciales para reconocer necesidades y potencialidades del sector?

 

La Maestría en Estudios Socioespaciales me brindó la oportunidad de consolidar, expandir y enriquecer los conocimientos y habilidades que obtuve en mi formación como antropólogo. Adicionalmente en la Maestría en Estudios Socioespaciales adquirí herramientas conceptuales y metodológicas que me han permitido desenvolverme de manera satisfactoria en diversos espacios académicos y laborales.

 

Debo mencionar que mi proyecto de investigación para optar al título de magíster[2] tuvo como área de estudio el Golfo de Urabá, además tuve la fortuna de contar con la asesoría de Vladimir Montoya Arango, actual Director del Instituto Estudios Regionales (INER), quien me guió de manera pertinente y cuidadosa en la construcción de este documento. 

 

Fue en el marco del desarrollo de mi tesis de maestría, en donde pude fortalecer mi comprensión alrededor del reconocimiento de las necesidades y potencialidades de la región y de entender que en el Golfo de Urabá coexisten dos características que han potencializado este territorio, pero que también han sido los detonantes de sus necesidades crónicas: su privilegiada ubicación geográfica y su abundante oferta natural. Como consecuencia, por décadas este lugar ha sido objeto de interés y de disputa entre múltiples actores armados (guerrilla, paramilitares, bacrim), instancias gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, empresas privadas que operan desde escalas globales, nacionales, regionales y locales, y diversas poblaciones étnicas y campesinas del país, que han buscado aprovechar las ventajas económicas, políticas y militares que revierten estas potencialidades de la zona.

​

Por ello, a pesar de la favorable localización y oferta natural del Golfo, gran parte de sus habitantes viven en condiciones de extrema pobreza, debido a la escasez de empleo, la baja cobertura de servicios públicos domiciliarios, salud y educación, todo lo cual amenaza la seguridad alimentaria y el adecuado desarrollo socioeconómico de las comunidades de la región.

 

[2] Título: Territorialidades superpuestas y conflictos socioambientales por el uso y apropiación de recursos naturales en el Golfo de Urabá.

​

¿Qué retos tiene como Director de la Seccional Urabá?

 

Considero que los retos básicos, que poseo y comparto con los demás Directores de Sedes y Seccionales relacionados con la estrategia de regionalización de la Universidad y la administración interna de la Seccional, tarea compleja puesto que, en la región de Urabá, contamos con tres Sedes: Tulenapa en el municipio de Carepa, Ciencias del Mar en el municipio de Turbo y la Ciudadela Universitaria en el municipio de Apartadó, cada una con sus particularidades y ubicadas en unidades administrativas que poseen contextos sociales, políticos y territoriales específicos.

​

En el caso de la Sede de Tulenapa mis retos se encuentran relacionados con el mejoramiento de la infraestructura física, el aprovechamiento efectivo de los espacios naturales con los que contamos en esta Sede, donde venimos aunando esfuerzos con FEDECACAO para desarrollar acciones conjuntas de innovación, asistencia técnica y trasferencia de conocimientos para fortalecer la productividad y generar valor agregado a los cultivos de cacao en la región.  Así mismo, venimos trabajando de la mano con empresas privadas como ASI NATURAL, BASF QUIMICA, CRISTAL VITRO y CAAISA, entre otras, en el desarrollo de productos fungicidas para el control de la Sigatoka Negra, una enfermedad que empieza a generar alarmas y temor entre los productores de plátano y banano de la región. También en la Sede de Tulenapa tengo un reto y a la vez una oportunidad única, que nace de la presencia de más de 150 Ha de bosque primario que se constituye en uno de los pocos refugios de fauna y flora de la región, allí el reto radica en buscar alianzas estratégicas que nos permitan conservar y proteger este espacio no solo para que preste a la comunidad los servicios ecosistémicos que se derivan del mismo, sino para qué se constituya, como lo ha venido siendo, en un espacio para el estudio y la investigación.

​

La Sede de Ciencias del Mar, se ha destacado por su trayectoria en formación académica e investigación relacionada con programas académicos que son únicos en el país, como Ecología de Zonas Costeras, Gestión en Ecología y Turismo y Oceanografía, entre otros. Se cuenta en esta Sede con docentes e investigadores de gran reconocimiento a nivel nacional, que han participado en proyectos de gran importancia para la región. En este sentido, el reto se constituye en seguir manteniendo las condiciones necesarias para continuar con la excelente labor que se viene realizando, por parte de docentes, investigadores y estudiantes. Otro reto importante se deriva de la construcción de Puerto Antioquia y de Puerto Pisisí en el municipio de Turbo, en donde la Seccional tendrá la responsabilidad de velar, en la medida de sus posibilidades, por los impactos sobre el entorno natural y las comunidades de pescadores que se encuentran en el área de influencia de estos proyectos.

​

En la Sede de Apartadó, los retos atraviesan el tema del mejoramiento de la infraestructura física, sobre todo considerando que nos encontramos en la tercera etapa de construcción de la Sede, que contempla la entrega de la sala de sistemas y de la biblioteca y de generar más espacios para aulas y laboratorios, sin embargo, los avances son significativos y en este momento, en esta Sede atendemos a más de 650 estudiantes, además ofrecemos cursos de extensión, en donde resaltan el área del deporte y el arte, particularmente la música, que ha tenido una gran acogida entre los habitantes de la región. En este sentido, un reto importante, lo constituye el tema de la gestión cultural, pues la Seccional Urabá cuenta con profesionales idóneos para extender su oferta en artes (música, danza, pintura, etc.) no solo para ofrecer cursos, sino también para elaborar convenios que nos permitan construir de manera conjunta, con administraciones municipales y casas de cultura, los planes de cultura de los municipios de la región.

​

El otro reto importante es el relacionamiento interinstitucional de la Universidad de Antioquia con los actores sociales del territorio (entidades estatales, gremios y empresas privadas, otras instituciones educativas y comunidades), en donde se vienen desarrollando y proyectando alianzas estratégicas importantes entre las que cabe resaltar la Mesa de Educación Superior de Urabá (MESU), constituida por nueve universidades que tienen presencia en Urabá (Universidad de Antioquia, Uniremintong, Politécnico Grancolombiano, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA, Uniminuto, UNAD, Universidad Católica Luis Amigo, Universidad de Tolima), cuyo reto principal es mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la educación superior en la región. El Programa NEO que busca incrementar las posibilidades de inserción laboral de jóvenes entre los 16 y los 29 años y que, con el propósito de potenciar las políticas de juventud, educación y empleo, busca establecer alianzas estratégicas con entidades del orden público y privado e instituciones educativas. La Corporación de Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá   (CORDUPAZ) que se encarga de ejecutar el programa de desarrollo y paz de 28 municipios del Urabá chocoano y antioqueño y del departamento de Córdoba, con quienes la Seccional Urabá viene trabajando en varias iniciativas y en la preparación del Congreso de Responsabilidad Social que será llevado a cabo el próximo año. Y el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE–Capitulo Urabá) que, bajo la presidencia del Gerente de EPM-Urabá y la Secretaría Técnica de la Universidad de Antioquia, busca generar espacios que faciliten la asociatividad y la sinergia de voluntades y conocimientos de Universidades, Empresas e instituciones que representan el Estado.

​

En Urabá, los retos de trabajo son grandes, pero las posibilidades y las perspectivas de acción son enormes, espero estar a la altura de los desafíos que me impone este cargo como Director de la Seccional de Urabá para mantener la excelente imagen de favorabilidad que la Universidad de Antioquia posee en la región.

​

​

Estudiante Brasileño de intercambio en el INER

 

Llegó a finales de octubre y estará de pasantía en el Instituto hasta abril de 2019. Se trata de Elielson Pereira da Silva, quien cursa el Doctorado en Desarrollo Socioambiental en la Universidad Federal de Pará (Núcleo de Altos Estudios Amazónicos), Brasil. Su Universidad tiene una orientación por la cooperación horizontal con las universidades panamazónicas y en su tesis doctoral “Necrosaber y tecnología de poder: biopolítica del agronegocio de la palma aceitera en Brasil y en Colombia”, se propone hacer un análisis comparativo de la expansión de la palma aceitera africana en ambos países. Adicionalmente, él se propone realizar un mapeo de fuentes de producción del necrosaber que, como él mismo explica, corresponde a las prácticas que generan una muerte física y simbólica por las transformaciones en los territorios por el acaparamiento y el despojo.

 

“Me siento muy acogido. Las personas de la Universidad y del INER son muy afectuosas y siempre me brindan las posibilidades para que mis estudios se desarrollen de la mejor forma. Me siento muy bien”, expresó.

 

Una calurosa bienvenida a Elielson esperando que su experiencia en la Universidad y en el Instituto de Estudios Regionales siga siendo productiva para su vida académica y personal.

 

​

Nuevos integrantes del equipo de comunicaciones INER

 

Durante el 2018 el INER tuvo como comunicadora a la magíster Katerine Montoya Castañeda, quien desde hace aproximadamente 7 años se ha desempeñado en el Instituto como comunicadora y co-investigadora de diversos proyectos de investigación y extensión. En el 2019, Katerine entrega este cargo administrativo para continuar con sus labores de investigación en el Instituto, por lo que llegan nuevos integrantes al equipo de comunicaciones del INER.

 

El nuevo comunicador será Nelson Ramírez García, comunicador social - periodista de la Universidad de Antioquia y egresado de la Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas en Investigación social del INER. Ha sido comunicador en las Alcaldías de Medellín y Sabaneta y recientemente ha estado en la Facultad de Ingeniería de la Alma Mater en el proyecto Red Río. "El INER me gusta mucho, los proyectos que maneja, el enfoque que les da, la calidez de las personas y el ambiente que se vuelve muy propicio para laborar y para aprender", mencionó Nelson.

 

El área de comunicaciones del INER cuenta además con un practicante de comunicaciones y dos auxiliares administrativos que apoyan las diversas labores de difusión y logística. Pero, a partir del 2019, también contará con un practicante de diseño gráfico, quien llegará a fortalecer las tareas de realización y producción gráfica para los diferentes eventos y proyectos del Instituto.

 

El nuevo practicante es Andrés Felipe Marín, estudiante de diseño gráfico del CESDE, tecnólogo en animación 3D, con una especialización en desarrollo de videojuegos del SENA. Andrés Felipe empezó con las artes plásticas hasta que se encontró con la ilustración digital y cambió de dirección. Trabajó en un proyecto para Colombia Moda, cuando realizaba las prácticas de la tecnología.

 

“Nunca había visto tantas disciplinas en un solo lugar. Lo que quiero es aprender mucho en el Instituto”, dijo Andrés Felipe.

 

Una bienvenida muy afectuosa para Nelson y Andrés Felipe al colectivo INER.

​

plan.png
bottom of page