top of page

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales

Cartografías, nuevos mapas y contramapas

 

Por: Vladimir Montoya Arango, director INER

​

Entre el 16 y el 18 de marzo pasados, el Instituto de Estudios Regionales realizó el Cuarto Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales: Cartografías, nuevos mapas y contramapas, en el Auditorio del Parque de la Vida de la Ciudad de Medellín. Este Seminario además de ser parte de las actividades de cooperación académica y trabajo colaborativo de la Red Internacional de Estudios Socioespaciales, sirvió en esta ocasión como lanzamiento y actividad inaugural de la Quinta Cohorte de la Maestría en Estudios Socioespaciales.

​

El eje articulador del Seminario: Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, sirvió para convocar a expertos internacionales y nacionales a dialogar sobre la producción de cartografías y sobre los enfoques críticos de las prácticas de mapeo y sus efectos políticos. Tomamos como punto de partida para las reflexiones, la incorporación e intensificación de las cartografías en la vida cotidiana y en la ciencia, cuestionando por qué los mapas ya no son únicamente asunto de expertos sino que son de interés de usuarios cada vez más diversos, principalmente después de la eclosión de instrumentos tecnológicos de fácil acceso como los teléfonos celulares, lo cual ha llevado a que la realización de mapas ya no sea sólo un tema del que se ocupan técnicos cartógrafos, sino del que se interesan y participan colectivos sociales, instituciones e individuos con trayectorias e intereses múltiples.

​

El Seminario contó con el apoyo financiero de las siguientes entidades: 1) Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia; 2) Parque de la Vida; 3) Biblioteca Pública Piloto; 4) Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana; 5) Avianca; 6) Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado -AUIP-; 7) Universidad de Los Andes; 8) Universidad Federal del Amazonas; 9) Universidad de Sevilla; 10) Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Asistieron al Seminario un total de 206 personas, procedentes en su mayoría de Colombia, especialmente de Medellín, pero se registraron también asistentes de México y Brasil.

​

El Seminario contó con un total de 17 conferencias, cuatro foros y un Laboratorio Artístico que se articuló a los debates académicos. Los conferencistas nacionales fueron: Mauricio Nieto Olarte (Universidad de Los Andes); Johana Herrera Arango (Pontificia Universidad Javeriana); Guillermo Santamaría-Díaz (Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Tierradentro); Willinton Murillo Quinto (COCOMACIA); Alejandro Pimienta Betancur, Vladimir Montoya Arango, Andrés García Sánchez, Gabriel Mario Vélez Salazar, Johana Parra Ospina, Claudia Puerta Silva y el Colectivo El Cuerpo Habla (Universidad de Antioquia). Los conferencistas internacionales fueron: Jeremy W. Crampton (Universidad de Kentucky, Estados Unidos), Alfredo Wagner Berno de Almeida (Proyecto Nueva Cartografía Social de Amazonia, Brasil), Heriberto Cairo Carou (Universidad Complutense de Madrid, España), Carlos Tapia Martin (Universidad de Sevilla, España), Luis Camarero (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España); José Exequiel Basini Rodríguez (Universidad Federal de Amazonas, Brasil) y Ulrich Oslender (Universidad Internacional de la Florida, Estados Unidos). Como moderador de los foros y sesiones de preguntas actuó el profesor del Instituto de Estudios Regionales Carlo Emilio Piazzini Suárez.

​

La experiencia del Seminario fue muy enriquecedora para la comunidad académica y para las organizaciones sociales e instituciones que hoy se interesan por la producción de conocimiento cartográfico. Queremos resaltar algunas de las reflexiones que demuestran la riqueza de los debates generados: 1) Las cartografías y prácticas de mapeo social son relevantes actualmente para entender las relaciones entre espacio, conocimiento y poder; 2) Es necesario reconocer la importancia que tiene hoy la democratización de la información y de los medios de producción cartográfica, lo cual ha facilitado procesos de apropiación de conocimiento por parte de diversas comunidades; 3) La práctica de cartografía social no puede tener unas técnicas y procedimientos predefinidos, sino que debe ser histórica y geográficamente situada, 4) Si bien la cartografía social hace visibles procesos de autonomía y defensa territorial, esta visibilidad también implica riesgos, especialmente en lo que se refiere a la difusión y uso de la información por parte de diferentes actores.

​

El fortalecimiento de los vínculos de trabajo colaborativo entre instituciones, universidades y comunidades, así como la interpelación mutua entre el discurso académico y las prácticas artísticas, son quizás los más importantes aprendizajes y beneficios logrados con la realización del Seminario. Para el INER, el trabajo continúa con la elaboración del proyecto editorial que esperamos publicar en 2017, asimismo, continuaremos dando aliento a la Red de Estudios Socioespaciales y apoyando la realización del Quinto Seminario Internacional en alguna de las universidades socias en un futuro próximo.  

Memorias
bottom of page